Economía

Veda y cuarentena impiden venta del pescado de los Wenhayeek

Según los últimos resultados técnicos sobre el monitoreo realizado a los cardúmenes que llegaron al río Pilcomayo, existen las condiciones para abrir la temporada de pesca

 

A pesar de que la comunidad indígena Weenhayek busca vender el pescado que suelen obtener del río Pilcomayo, ellos deben esperar aún la suspensión de la veda que debe dictarla la Gobernación de Tarija. Según últimas observaciones, los peces ya cumplen con las medidas como para ser consumidos.

El inspector del Servicio Regional Agropecuario (Sereagro) de Villa Montes, Roberto Carlos Salazar, el levantamiento de una veda se rige por las mediciones biométricas del sábalo, realizar un muestreo, ver las tallas, la fase de maduración de las gónadas, esas variables se toman en cuenta para determinar si se trata de nuevos peces.

Las primeras muestras presentaban que no eran nuevos peces, estaban mezclados con los nuevos y, más que todo, con residentes transitorios. Sin embargo, en la última observación realizada el 2 de mayo, a siete kilómetros de Villa Montes río abajo, margen derecha, en la comunidad de Tres Pozos, se encontraron ejemplares con todas las características de especies migratorias.

“Hay una relación de 1,5 hembras por 1 macho, 66 son hembras, 44 son machos, todas tienen abundante grasa visceral, los órgano sexuales son vírgenes en fase de reproducción, fase 1, las tallas están en el rango de lo permisible, 34.45 centímetros de longitud a la horquilla en promedio, por lo que se encuentran dentro de la normativa”, explicó.

Comercialización

Respecto a la comercialización, se determinó que solo sea en el ámbito local, en caso de que se habrá la temporada de pesca, sean los propios trasportistas que vayan a Villa Montes que hagan la comercialización si el stock es suficiente para llevarlo al interior de país, siguiendo los protocolos establecidos. La gobernación debe emitir una resolución administrativa que establezca que se inicia la temporada.

Por su parte, el asambleísta Weenhayek Gilberto Márquez sostuvo que este pueblo indígena no recibe la atención necesaria de las autoridades departamentales y regionales en esta época de pandemia, pero que se dio la casualidad de que llegaron muchos cardúmenes en el río Pilcomayo.

“El pueblo Weenhayek subsiste a través de la pesca – recordó -, lo utilizan para el consumo humano, familiar y para sobrellevar la situación por la que atraviesan, se quiere comercializarla, no se puede vivir cada día solo del pescado, el pueblo está preocupado, aunque es entendible que haya un protocolo municipal por el tema de la pandemia”.

Sin embargo, pidió a las autoridades observen la problemática por la que pasan los pueblos indígenas, las necesidades que tienen, por lo que se puede permitir la pesca para su comercialización porque llegaron cardúmenes con peces de buen tamaño. Apuntó que se debe analizar la situación y esperan la respuesta “del ente competente”.

A su turno, el responsable de la secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación, Pablo Avilés, contó que el equipo técnico de la entidad había hecho anteriormente un monitoreo en coordinación con los Weenhayek y miembros del programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) de Yacuiba y Villa Montes.

En ese momento los peces no cumplían con los criterios permitidos había bastantes ejemplares, pero eran menores a los 30 centímetros y por esa razón se optó por levantar la veda.

La anterior semana realizaron otro monitoreo, se recibió el informe de Codefauna Yacuiba que indicaba que los ejemplares ya se encuentran con el diámetro permisible y que se podía dar inicio a la pesca. “El tema es que no tenemos el informe de Villa Montes, y es necesario para tener un respaldo”, agregó Avilés.

Otro punto es que se debe respetar la cuarentena, entonces preguntó: ¿Cómo hacemos para controlar el ingreso de camiones y el movimiento de gente? Por esta razón esperan que pase el 10 de mayo para ver qué medidas tomar, además que Villa Montes adoptó encapsularse, “anunciaron que cerrarán todas las entradas a Tarija y Santa Cruz, el problema también atraviesa por ahí”, apuntó.

Fuente: El Pais

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba