Sociedad

La desesperación desnuda las ofertas de venta de plasma hiperinmune

La pandemia puso en evidencia una serie de falencias en el sistema de salud en Bolivia, pero también un drama social. Existe desesperación de decenas de familias en busca de plasma hiperinmune. Los donantes son pocos, el tiempo es limitado y las denuncias de venta de plasma suman cada día.

 

La página de Facebook “donante para plasma” se actualiza a cada minuto con mensajes nuevos. Uno de ellos fue el de la familia Castro Palacios que vive en Santa Cruz: “Si saliste victorioso del Covid-19 este pedido es para vos, ahora tu plasma puede salvar vidas. Es nuestra luz de esperanza para ayudarnos a traer a papá a casa”.

Las publicaciones tienen las imágenes de quienes requieren esa transfusión, quizá con el objetivo de conmover a los lectores y posibles donantes. Si bien algunos pacientes recuperados donaron su sangre, otros están cobrando sumas elevadas de dinero y han puesto tarifas hasta en dólares.

Noelia Flores, oriunda de Santa Cruz, vio de cerca este drama cuando su tío quedó infectado y los médicos advirtieron sobre la necesidad del plasma. El plasma hiperinmune es extraído de la sangre de un paciente recuperado. El procedimiento, denominado Plasmafereris, se hace en laboratorios especializados como el del Banco de Sangre.

La familia Flores se puso en campaña inmediatamente, por lo que recibió llamadas de La Paz, Cochabamba y Sucre. Estaban dispuestos a pagar el costo del traslado hasta Santa Cruz, pero no esperaban un cobro por la donación. En la primera llamada les pidieron 600 dólares, escucharon otra oferta de 300 dólares y una de hasta 200 mil dólares, aunque en ese caso les ofrecían todas las unidades de sangre que quisieran.

“Dijo que él tenía que recuperar algo de lo que había gastado en su atención en la clínica privada”, cuenta Flores. La familia se reunió para discutir las ofertas. “Llamamos a todo el mundo para ver de dónde íbamos a sacar plata”, relata. Decidieron aceptar la oferta de un hombre que llamó desde Warnes, pero cuando fueron a recogerlo no presentó documentos de su recuperación, pero sí el resultado de la prueba positiva de hace un mes. “Nos insistió con llevarlo al Banco de Sangre, nosotros teníamos horas y aceptamos con el miedo y todo”.

Los médicos de la Caja Petrolera advirtieron que el familiar iba a ingresar a terapia intensiva si no recibía la transfusión. Finalmente entró la llamada de otra persona, un hombre de la Villa Primero de Mayo que no pidió dinero a cambio. “Cuando llamó le dije cuánto me va a cobrar porque para mí era todo pagar. Es un señor humilde que vive en una casa pequeña, es desempleado y le ofrecimos pagar los medicamentos de su mamá que también tenía Covid y le salieron escaras”.

Gracias a este hombre de buen corazón, la familia Flores pudo salvar al tío, que ahora se encuentra en recuperación.

Santa Cruz el que más requiere

El hemocentro en Santa Cruz está saturado, afirma Ignacio Alurralde, coordinador nacional del Programa de Sangre en Bolivia. En los almacenes del Banco de Sangre no tienen una sola unidad de plasma; en La Paz la última se entregó el 6 de junio.

Alurralde denunció que algunos pacientes recuperados pidieron hasta 3.000 dólares como bonificación. “Es un problema social, están ofertando su sangre para vender y eso es considerado como tráfico”, lamentó. La autoridad especificó que el Banco de Sangre no permitirá ese delito. Según la ley de medicina transfusional, la donación es gratuita y la venta de plasma es un delito y se considera como tráfico de sangre.

El artículo 35 de esta norma indica que “toda transfusión sanguínea está exenta de remuneración, tanto para el personal profesional y/o técnico a nivel institucional público”. Sobre la donación en centros privados, el artículo 36 aclara que “la sangre no tiene costo, sino el trabajo profesional y los insumos utilizados”.

Iván Rojas, director nacional de la fuerza anticrimen, informó que la División Cibercrimen realizará el patrullaje cibernético ante estas denuncias de negociado de plasma.

“Considero que quienes tuvieron la suerte de vencer al virus deberían tener la obligación moral de cooperar a quienes caen”, dijo. Conjuntamente al Ministerio Público pedirá que las autoridades competentes adecúen esta conducta a algún tipo penal.

El protocolo de donación tiene varios pasos, como la selección del donante, las pruebas de Covid- 19, hepatitis B, chagas, VIH, inmunocerología y compatibilidades. No pueden donar mujeres que han tenido más de un hijo, quienes son menores de edad o aquellas personas recuperadas de Covid-19 en menos de dos semanas. El uso de plasma hiperinmune se aprobó como medida terapéutica y fue validado por el Ministerio de Salud en mayo.

El hemocentro en Santa Cruz recibe hasta 15 peticiones cada día y es el que más requerimientos presenta en todo el país. En Bolivia existen 18 bancos de sangre, no todos con los equipos para extracción de plasma que por ahora se hace sólo en el eje central. El programa de sangre trabaja en equipar a otros laboratorios como el del Hospital del Niño.

Dispuestos a pagar

Tal es la desesperación de familiares de pacientes con Covid-19 que muchos han aceptado pagar a los donantes. La familia Castro Palacios, que pedía ayuda para su padre en un comunicado, pasó ese vía crucis. “No recibimos ninguna respuesta y cuando llamaron aceptando donar ya era demasiado tarde”, lamenta la hija de un hombre de 67 años que murió antes de recibir la transfusión. Durante una semana hicieron todo lo posible por encontrar a un donante. “Nosotros estábamos dispuestos, pero nadie se animaba a poner un precio”, afirma.

Según los testimonios, algunos pacientes recuperados ponen como excusa que ya donaron, que no se sienten bien físicamente o que guardan su plasma para sus familiares. Otros no responden a las llamadas del hemocentro. “Fueron estigmatizados socialmente y dieron números inexistentes”, cuenta Alurralde.

El director del Servicio Departamental de Salud en Santa Cruz Marcelo Ríos informó que entre 20 y 30% de los pacientes con Covid-19 de este departamento necesitan donación de plasma. La Gobernación inició una campaña y anunció que costeará los gastos de las pruebas negativas para los posibles donantes.

Primer recuperado

El tratamiento con plasma se aplicó primero en La Paz hace dos semanas y este 6 de junio mostró que los resultados eran favorables para la vida del paciente. Un hombre de 55 años, de la provincia Aroma, fue el primero en recibir esta donación aunque en ese momento no lo sabía pues estaba en terapia intensiva. Pasarán 14 días para su evaluación pues se comprometió a retribuir con donación de sangre la atención recibida en el Hospital La Portada.

Liliana Gonzales, directora de este centro Covid-19, convocó a otros 140 pacientes recuperados a devolver gentilezas donando su sangre. “Pueden darles la oportunidad de vivir, les pedimos actuar de corazón”, dijo. De 22 pacientes recuperados en el hospital municipal, cuatro donaron y otros cuatro están en terapia intensiva a la espera del plasma. Los demás se encuentran en sala recuperándose.

Mientras tanto las publicaciones en redes sociales continúan reproduciéndose. “Si no eres famoso es más difícil”, sentencia Flores cuya familia continuará buscando otro donante pues también tienen a una tía con Covid-19. Inclusive analizan poner anuncios en el periódico.

El próximo domingo será el día mundial del donante. El Ministerio de Salud prevé un reconocimiento a sus donadores y en especial a un paciente que superó el virus de la pandemia y donó dos veces. Los pacientes recuperados que desean donar pueden hacerlo en cualquier banco de sangre del país.

*Esther Mamani es periodista de ATB. Hizo este reportaje para Página Siete a base de la reportería realizada para ese canal.

//Página Siete

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba