Coca, industrializada: Arce anuncia segunda planta en Coroico y entrega de Kokabol en julio
En ocasión del Día Nacional del Acullico, celebrado cada 11 de enero en Bolivia, el presidente Luis Arce informó que la Planta de Industrialización de la Hoja de Coca Boliviana (Kokabol) emplazada en el municipio de Sacaba, Cochabamba, alcanzó un 68% de avance. Esta prevé ser entregada en julio.
Desde plaza Murillo y en ocasión de un acto especial por el Día del Acullico, Arce precisó que la planta, emplazada con una inversión de 62 millones de bolivianos en Sacaba estima la transformación de la coca en tres líneas.
La primera línea, de secos, contempla infusiones, harina y cápsulas. La segunda, de fitofármacos, prevé la entrega de gel dental o dentífrico, ungüentos, cremas y jarabes. Finalmente, la tercera, trabajará en la elaboración de caramelos.
“Estos son los productos que van a industrializarse en la planta de Kokabol”, aseguró, Arce, tras anunciar que la hoja de coca, patrimonio cultural de la biodiversidad de Bolivia, también contará con una segunda planta industrializadora y de investigación en la región de los Yungas, en La Paz.
PLANTA EN COROICO
Al respecto, Arce precisó que se trata del Centro de Industrialización e Investigación de la Hoja de Coca, el cual será emplazado en el municipio de Coroico, La Paz. Este contará con una inversión de más de 108 millones de bolivianos y dos líneas de producción: la húmeda y seca.
“Actualmente nuestro Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras está transfiriendo el terreno necesario para empezar ya empezar, este año, la construcción de la mencionada planta. Va a tener dos líneas de producción.
Ahí apuntamos con la hoja de coca paceña”, detalló, Arce.
LÍNEAS
La línea húmeda producirá extractos acuosos para la elaboración de bebidas energizantes y medicamentos, además de extractos hidroalcohólicos, para medicamentos, y etanólicos para cosmética, productos de limpieza, bebidas carbonatadas y energizantes.
La otra línea que, la seca, contempla elaborar bolos ejecutivos yungueños y hoja de coca machucacada en envases especiales para el consumo masivo.
Fuente: Opinión
NotiBolivia
Bolivia