Cultura

Corso de Corsos. La magia del carnaval que une a Bolivia en una celebración inolvidable

El Corso de Corsos, también conocido como el Carnaval de la Concordia, es la celebración más importante del carnaval en la ciudad de Cochabamba. Este evento marca el cierre de las festividades del carnaval en el país, celebrándose una semana después del Carnaval de Oruro, este año, el 8 de marzo.

El Corso de Corsos reúne a decenas de  fraternidades folklóricas, instituciones públicas y privadas, y unidades militares en un desfile donde se ven colores, alegría,  unidad de ciudadanos y turistas que comparten entre sí.

ORÍGENES Y MOTIVACIÓN

La etnopsicóloga Esther Balboa Bustamante explica que “el Carnaval de Cochabamba ha evolucionado desde la llegada de los españoles, mezclándose con las tradiciones indígenas locales”.

Hacia fines del siglo XVIII, la festividad ya era conocida como ‘Carnestolendas’ y se celebraba desde el Domingo de Tentación hasta el Miércoles de Ceniza, justo antes de la Cuaresma”, indica. Balboa también añade que, “a lo largo del tiempo, el carnaval ha evolucionado y se ha reinventado constantemente. Hoy en día, es una mezcla de tradiciones andinas, coloniales y republicanas, donde se destaca el ¨Corso de Corsos¨ que fue creado en 1983, con la novedosa participación de las unidades militares.”

Asimismo, la secretaria de Cultura de la Alcaldía de Cochabamba, Galia Escobar, señala que una de las motivaciones principales del Corso de Corsos es la revalorización y realzar las tradiciones cochabambinas señalando que esta festividad es una vitrina donde se muestra tradiciones culturales de todos los departamentos y la belleza de las danzas.

EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN MILITAR

Las guarniciones militares del departamento tuvieron su aporte significativo al Corso de Corsos. Inicialmente, su participación tenía un carácter marcial, pero con el tiempo se transformó en una expresión de música y alegría carnavalera.

Los conscriptos de los cuarteles militares participan con carros alegóricos y atuendos coordinados, diferenciándose de otras entradas de carnaval en el país.

“Año tras años se convierte en algo innovador y creativo, trascendiendo en cómo estas unidades trabajan y mejoran sus propuestas con las películas o tendencias que van saliendo”, menciona Escobar.

Por otra lado, Balboa añade que “la participación de las unidades militares en el Corso de Corsos de Cochabamba es uno de los aspectos más destacados y esperados del evento. Además, su participación es una tradición que se ha mantenido a lo largo de los años, siendo una de las atracciones principales del carnaval, porque aportan un toque de disciplina y precisión a las coreografías”.

UNIFICACIÓN CULTURAL

El Corso de Corsos se destaca como un evento unificador de diversas expresiones culturales bolivianas, consolidándose como el cierre festivo del carnaval a nivel nacional, aunque en la agenda local la fiesta continúa hasta fin de mes.

Según Escobar, este evento resume la participación intercultural tanto de los habitantes locales como de los visitantes a la llajta. Asimismo Balboa destaca que “el carnaval de Cochabamba es un reflejo de la riqueza cultural de la región, combinando rituales costumbristas como la ch’alla y la Kacharpaya con bailes y música tradicionales”.

El Corso de Corsos no sólo unifica las expresiones culturales de la región, sino que también integra a los carnavales de otras regiones del país, adquiriendo una personalidad propia que lo distingue de los carnavales tradicionales de Oruro y Santa Cruz.

Este evento se ha convertido en una manifestación fraterna donde participan agrupaciones folklóricas de la Universidad de San Simón y otras que han ganado reconocimiento en la cultura regional y nacional

COMPONENTES SOCIALES

Actualmente, el Corso de Corsos es parte de la identidad cultural de los cochabambinos y bolivianos. Los componentes sociales más destacados incluyen la participación de comparsas, carros alegóricos preparados por los cuarteles militares, y la presencia de grupos folklóricos.

“Cada uno representa una cultura o una tradición de diferentes partes del país”, añade Escobar. Además, la autoridad complementa que este año sacaron una ley donde se respete y no exista ningún tipo de baile cultural que realice racismo.

En el caso de los Afros, estamos sacando una ley que defienda la cultura y que ningún tipo de baile se exprese con fines racistas hacia ellos, como la danza Tundiqui, que ahora está prohibida, menciona en una entrevista con la Revista OH!.

IMPACTO ECONÓMICO

El Corso de Corsos genera un importante movimiento económico en Cochabamba. “Influye mucho la reactivación económica”, señala Escobar. El evento atrae a visitantes y dinamiza actividades directa e indirectamente relacionadas con el desfile. “Lo mas importante es que la gente quiera venir a conocer la cultura y eso es algo que no tiene precio”, menciona.

Asimismo Balboa indica que “el evento genera muchos ingresos para la región como ser en: alojamiento, alimentación, transporte y otros servicios por parte de los visitantes. El evento atrae a una gran cantidad de turistas tanto nacionales como internacionales…Esta afluencia de turistas beneficia a hoteles, restaurantes, comercios y otros negocios locales”.

FUTURO DEL CORSO DE CORSO

Se espera que el Corso de Corsos continúe evolucionando, realzando el valor de las danzas, el patrimonio y la cultura de Bolivia. La mejora en la organización del evento, el control del consumo de alcohol y la seguridad son aspectos clave para su futuro. “Una de las medidas que se está realizando en esta gestión es la mayor seguridad para que haya un desfile ameno para la población”, señala Escobar.

Además, Escobar menciona que la cultura y las tradiciones que tenemos en Bolivia se respete, se revalorice y esta festividad año tras año reciba mayor participación de bolivianos y turistas. El Corso de Corsos, como cierre del ciclo carnavalero, marca un paréntesis anual en la rutina, un espacio donde la alegría, la música, la creatividad y la tradición se entrelazan.

De cara al futuro, se prevé que el Corso de Corsos continúe atrayendo a fraternidades nacionales e internacionales para celebrar el Carnaval, enriqueciendo aún más este espectáculo lleno de color, música y tradición.

Fuente: Los Tiempos

NotiBolivia

Bolivia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba