Derechos sexuales de las mujeres indígenas aún son vulnerados

La inaccesibilidad a la atención médica y a controles de natalidad modernos, la falta de educación u orientación sobre sexualidad, la dificultad para realizarse exámenes rutinarios para evitar el cáncer de cuello uterino o de mama; son las principales vulneraciones identificadas por las mujeres indígenas originarias a sus derechos sexuales.
Nardy Velasco, cacique mayor de la Central Indígena Chiquitana Amanecer Robore (Cichar) relieva que las mujeres indígenas enfrentan múltiples desafíos para ejercer sus derechos sexuales, como la violencia, el machismo, la discriminación y la falta de acceso a servicios de salud.
“No tenemos acceso a una atención médica digna. Los hospitales en nuestras comunidades están en condiciones precarias y no contamos con servicios esenciales; hoy cientos de nuestras hermanas mueren con cáncer de uterino”, subraya.
Las líderes de la Alianza de Mujeres Indígenas Originarias de Bolivia se reunieron hace una semana en Cochabamba para identificar las principales problemáticas que las afectan y para definir una agenda para la reinvicación de sus derechos.
La investigadora América Torres explica que la violencia sexual es cualquier conducta que amenace, vulnere o restrinja el derecho a una vida sexual libre y segura. Las mujeres indígenas aún enfrentan barreras de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, especialmente a métodos anticonceptivos modernos, entre otras atenciones.
La delegada de la Red Chimpu Warmi, Rosa Mamani, señala además que cada día, mujeres indígenas son víctimas de feminicidio, pero no figuran en las estadísticas oficiales.
Las demandas
Con el fin de reivindicar sus derechos, las indígenas proponen la creación de un sistema de salud fortalecido para los territorios indígenas, garantizando a las mujeres indígenas acceso adecuado a servicios de salud, así como hospitales con infraestructura adecuada y atención digna en nuestras comunidades.
Además, exigen del Gobierno central políticas de protección para las mujeres y datos estadísticos actualizados sobre la situación de las indígenas para visibilizar su realidad.
Problemáticas
Otras preocupaciones de las líderes son la discriminación, la violencia política y el daño ambiental a sus territorios.
Abigail Barao, delegada de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), se refirió al daño de la minería a sus territorios por el impacto negativo en el agua ya que contamina las fuentes esenciales para la vida de las comunidades.
Habló de los territorios invadidos por las actividades extractivistas como la minería, la hidrocarburífica, narcotráfico y acerca del avasallamiento de tierras y la deforestación.
También se refirió al amedrentamiento y violen cia hacia los defensores ambientales como el caso del asesinado de Francisco Marupa del pueblo indígena Leco.
Al respecto, las indígenas demandan la consulta libre e informada en sus territorios y que reconozca el papel de las indígenas de guardianas de sus territorios porque son las directas afectadas por la contaminación de sus ríos y la depredación de sus bosques poniendo en riesgo su seguridad alimentaria.
Fuente: Los Tiempos
NotiBolivia
Bolivia