Empresarios convocan a cumbre público-privada por escasez de combustibles
La FEPC critica las medidas del Gobierno como "parches" y llama a un diálogo público-privado para evitar el colapso productivo.

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) se declaró en emergencia y convocó de manera urgente a una cumbre público-privada para enfrentar la crítica escasez de gasolina y diésel que, según advirtieron, pone en riesgo la estabilidad productiva del país.
Juan Pablo Demeure, presidente de la FEPC, anunció la medida tras una reunión de emergencia del directorio empresarial, donde se calificó de «insostenible» la situación actual y se rechazaron las 10 acciones anunciadas por el Gobierno para mitigar la crisis.
“Convocamos a una cubre público-privada para buscar soluciones inmediatas y estructurales al problema que vivimos para poder prevenir y evitar las consecuencias que ya está teniendo esta escasez de combustibles”, afirmó el ejecutivo.
La FEPC, además, cuestionó las medidas que tomó el Gobierno el pasado miércoles para hacer frente, en el corto plazo, la escasez de combustibles.
«Las medidas gubernamentales no son estructurales. Identificaron la falta de divisas como el problema, pero no proponen soluciones reales para obtener dólares», criticó Demeure.
El líder empresarial subrayó que la cumbre busca crear un espacio de diálogo inmediato entre sectores públicos y privados para evitar consecuencias como la inflación, el alza descontrolada de precios, la inseguridad alimentaria y el desabastecimiento de mercados.
Demeure enfatizó que la raíz de la crisis es la insuficiencia de dólares para importar combustibles, y propuso como salidas urgentes liberar la importación de hidrocarburos, facilitar las exportaciones y activar todas las actividades generadoras de divisas.
«La falta de diésel ya paraliza camiones, fábricas y cosechas. Si no actuamos, el colapso será inevitable», alertó.
La FEPC cuestionó que el Gobierno no priorice un plan claro para atraer divisas, pese a que la importación de combustibles requiere al menos $us 300 millones mensuales.
«No podemos depender de parches. Necesitamos políticas que reactiven la economía, no que la ahoguen más», insistió Demeure, tras señalar que la cumbre abordará mecanismos concretos para garantizar el flujo de dólares y el abastecimiento de carburantes.
Fuente: La Razon
#NotiBolivia
Bolivia