La disuelta Diremar gastó 50 millones de dólares en 14 años

En la jornada de conmemoración del Día del Mar, el presidente Luis Arce planteó una evaluación de los juicios que Bolivia mantuvo en la corte de La Haya ante Chile, para luego iniciar una “nueva etapa” de relación bilateral con la reclamación por una salida al mar como el tema “más importante”.
El Mandatario anunció que su Presidencia tomó la decisión de “iniciar una evaluación de todos los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia (CIJ)” tras considerar que “Bolivia tiene que conocer los detalles más importantes de esos juicios para comprender sus resultados”.
Asimismo, el presidente Arce informó sobre la “disolución” de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), creada en 2011 para proponer estrategias para la causa marítima y el uso de aguas internacionales, tras considerar que “los objetivos para los que fue creada ya llegaron a su final”.
“Con estas decisiones ingresaremos en una nueva etapa en la relación con Chile (…) en la que nuestro derecho por obtener una salida al mar seguirá siendo el tema más importante”, enfatizó el mandatario, durante su mensaje de homenaje en la plaza Eduardo Abaroa, en La Paz.
Bolivia llevó en 2013 ante la CIJ su reclamación marítima, para que Chile negociara de buena fe el acceso soberano al océano Pacífico, pero en 2018 ese tribunal de las Naciones Unidas determinó que el Estado chileno no tiene la obligación legal de negociar con los bolivianos.
Al respecto, Arce señaló que, pese al resultado, el veredicto reconoció que Bolivia “tenía una costa sobre el océano Pacífico” al momento de su independencia y que el fallo de la corte “no debe entenderse como un impedimento para que ambos países continúen el diálogo” sobre la cuestión marítima.
Por otro lado, está la demanda que en 2016 Chile presentó contra Bolivia por las aguas del Silala, a lo que este último país reaccionó en 2018 con tres contrademandas.
El Silala es un caudal que nace en suelo boliviano y que sigue su recorrido por territorio chileno, aunque Bolivia sostuvo en el litigio que los manantiales fueron canalizados “artificialmente” gracias a unas obras hechas en la década de 1920.
En 2022, la CIJ saldó la controversia luego de valorar que Chile y Bolivia estuvieron de acuerdo durante el proceso que el Silala es un río internacional, por lo que consideró que “no está llamada a tomar ninguna decisión”.
REGRESO AL MAR
Por otra parte, Arce destacó en su discurso que su Gobierno no dejó de lado el que consideró es un derecho de Bolivia por “regresar al mar”, pero que también se dedicó a “tender puentes de diálogo con Chile para abordar temas de interés mutuo”.
El jefe de Estado destacó que desde 2021 ambos países consiguieron acuerdos para agilizar el comercio exterior y garantizar el “libre tránsito” de personas y mercancías, la cooperación en turismo, derechos laborales de residentes bolivianos en el país vecino, además de acuerdo de lucha contra el crimen organizado, entre otros logros.
No obstante, Arce reiteró que en la relación bilateral con Chile “siempre está mantener la demanda histórica por un acceso soberano al océano Pacífico como una prioridad nacional e irrenunciable”.
La costosa Diremar
Unos Bs 346,7 millones ($us 50 millones) fueron asignados por el Gobierno, en los últimos 14 años, para el funcionamiento de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Silala y Recursos Hídricos internacionales. La cifra corresponde a documentación pública del Presupuesto General del Estado y a las rendiciones de cuentas de diferentes gestiones. La disolución de Diremar por haber terminado su ciclo, fue anunciada este domingo por el presidente Luis Arce.
“Diremar ha pagado a todos los abogados en el fracaso de La Haya, pero la derrota más grave tiene que ver con el fracaso que fue esta institución en todos los sentidos una entidad que encaminó el tema del mar en una dirección equivocada. Gastó fortunas y estuvo demasiado tiempo dando empleo a funcionarios ineficientes, por lo que Bolivia está cada vez más lejos de un acceso soberano al mar”, apuntó el economista Gonzalo Chávez en declaraciones a radio Panamericana.
El también economista político Julio Alvarado expresó que la entidad se creó “para dar trabajo a personas que no estaban capacitadas y no tenían formación en diplomacia ni en relaciones internacionales, por ello el resultado que hoy tenemos”.
El precandidato Samuel Doria Medina cree que Arce se dio cuenta que no se puede pagar sueldos a funcionarios que ya no hacen nada y eso solo demuestra la “obesidad del Estado”.
En contrapartida, el analista político Marcelo Arequipa estimó que las relaciones con Chile “tienen que ser más equilibradas”, sin renunciar a la posibilidad de lograr un acceso soberano al mar.
Fervor y civismo en el Día del Mar
Los desfiles por el Día del Mar se caracterizaron este domingo por el civismo demostrado por miles de jóvenes, sobre todo, que se volcaron a las calles a rendir su homenaje al 146 aniversario de la Defensa de Calama. Colegios, instituciones y las diferentes guarniciones militares desarrollaron sendos desfiles en diferentes ciudades del país en homenaje al héroe nacional Eduardo Abaroa.
Los actos centrales se realizaron en la plaza Abaroa en la sede de Gobierno, a donde llegó el presidente Luis Arce, para brindar su mensaje central por el Día del Mar.
En Sucre, la institucionalidad se reunió desde temprano en la escalinata que acoge el monumento de Eduardo Abaroa, donde se realizó un acto de entrega de ofrendas florales, que precedió al desfile cívico militar.
El Presidente señala que existen diez avances en la relación con Chile
En su mensaje por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce resaltó 10 avances en relación bilateral con Chile y reiteró que Bolivia mantiene la demanda de un acceso soberano al océano Pacífico como una prioridad nacional e irrenunciable.
Desde que llegó al gobierno, dijo haber logrado lo siguiente:
1
Tomar medidas clave para agilizar el comercio exterior boliviano y garantizar la fluidez del tránsito de personas y mercancías, como la atención ininterrumpida, las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en los pasos fronterizos Tambo Quemado-Chungará-Pisiga y Colchane.
2
Un acuerdo para implementar acciones conjuntas que incluyen la posible apertura de los pasos fronterizos en los Hitos 41 y 60, así como la realización de obras de mantenimiento en algunos complejos fronterizos.
3
Avanzar en la cooperación policial, el intercambio de información y la lucha contra el contrabando en el marco de los Comités de Fronteras, que permitirá a Bolivia consolidar una relación fronteriza más eficiente, armoniosa y beneficiosa.
4
Incrementar la capacidad de almacenaje de combustible en la planta de Bolivia en el Puerto de Arica, con la finalidad de mejorar la logística de importación y distribución de combustibles. Y se viene coordinando con las autoridades chilenas la implementación del Proyecto Reversa OSSA-2, que consiste en un sistema de ductos desde Arica hasta Santa Cruz, lo cual generará un ahorro de aproximadamente 35% en los costos logísticos actuales.
5
Con el fin de modernizar el Acuerdo de Complementación Económica N° 22 y dinamizar el intercambio comercial entre ambos países, en octubre de 2024 se realizó la XXIII Reunión de la Comisión Administradora del Acuerdo, donde se suscribió un convenio de promoción comercial, el establecimiento de una hoja de ruta para la implementación del Certificado de Origen Electrónico y el intercambio de criterios para la negociación de un Memorándum de Entendimiento sobre Turismo.
6
La inclusión de nuevos capítulos a dicho acuerdo, relacionados a temas de comercio, micro, pequeñas y medianas empresas y medidas sanitarias y fitosanitarias, lo que facilitará el acceso para productos estratégicos e incrementar las exportaciones bolivianas.
7
En septiembre de 2023, fue firmado un convenio que permite a los compatriotas que van a trabajar a Chile, iniciar un trámite desde Bolivia y con carácter gratuito para la obtención de visa que tiene que ser respondido en 15 días.
8
En 2023 fue suscrito un Memorándum de Entendimiento en materia de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, para fortalecer acciones de coordinación y cooperación conjunta para la prevención e investigación del delito de trata de personas y la asistencia y protección de las víctimas.
9
Desde 2024 se logró conformar un espacio de diálogo y cooperación sobre recursos hídricos transfronterizos, que incluyen los ecosistemas vinculados a las cuencas compartidas, como es el caso de los humedales de altura y bofedales.
10
Pasos afectivos para habilitar el Puerto de Iquique, pues los puertos de Arica y Antofagasta no abastecen a las necesidades comerciales de Bolivia. La apertura de una oficina de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B) en Iquique le permitirá ejercer su rol de Agente Aduanero para la mercadería en tránsito hacia Bolivia.
Fuente: Correo del Sur
NotiBolivia
Bolivia