Economía

El acceso al crédito es una de las brechas para el empoderamiento de la mujer

El tema fue analizado en el foro “De la intención a la acción. Finanzas Sostenibles: La oportunidad de atender a las mujeres cerrando brechas económicas en el sector financiero"

La participación de la mujer como prestataria en el sistema financiero boliviano alcanza al 52%, según cifras oficiales; sin embargo, aún existen muchas brechas que limitan su empoderamiento económico.

Según cifras de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), a enero de este año, de 1.527.013 prestatarias, solo 697.922 figuran como deudoras principales y 829.091 como codeudoras, es decir otra persona —generalmente el esposo— es el titular del préstamo.

Ésa es una de las brechas de género en el sistema financiero: la dificultad que tiene la mujer para acceder sola a un préstamo.

Un ejemplo de esta limitante es Julia Apaza, quien tiene un negocio de cambio de aceite para vehículos, que lo logró gracias al apoyo de su familia. Hoy, con su trabajo consolidado, pide a los bancos que consideren a la mujer como deudora principal y les permita obtener créditos más altos si demuestra capacidad de pago.

Mujer

“Quisiéramos que los bancos nos presten sin necesidad de que el esposo tenga que firmar, que nos faciliten el acceso a préstamos más altos si tenemos la posibilidad de pagar sin tantos obstáculos; para mí, tener mi negocio propio, significa mucho”, relató.

La Asfi informó que la participación de la mujer continúa en crecimiento. A enero de este año, se registran 1.527.013 mujeres prestatarias, un crecimiento del 29% en los últimos cuatro años.

Las brechas de género en el sistema financiero fue tema central del foro “De la intención a la acción. Finanzas Sostenibles: La oportunidad de atender a las mujeres cerrando brechas económicas en el sector financiero», organizado junto a ONU Mujeres Bolivia y BancoSol, en colaboración con CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe”. La Razón fue parte del evento.

Infografía: Lizeth Machaca

Cultura

La directoria de la Asfi, Ivette Espinoza consideró que el caso del codeudor es parte de la “cultura” boliviana.

“Antes, en el acceso al crédito, era poca la participación de la mujer y eso tiene que ver con el tema del codeudor. Es interesante ver que es una cultura que tenemos. En la mayoría de los créditos el que aparece como deudor es el hombre, aunque la que gane más, la que trabaje más, sea la mujer”.

Explicó que en los créditos donde participan mujeres como codeudoras han crecido en 28% y en caso de los hombres solo un 13%. “Inclusive en los créditos de vivienda generalmente aparece el hombre porque son temas culturales que tenemos en el país”.

Jeannette Sánchez, representante en Bolivia de CAF-Banco de Desarrollo para América Latina, aseguró que en las últimas dos décadas se ha avanzado mucho para romper esas brechas de género en el sistema financiero; sin embargo, aún falta mucho.

“Es excepcional que hoy en día tantas mujeres estén de CEO de bancos internacionales, de grandes empresas. En Bolivia, casi el 70% de las mujeres está participando laboralmente y Bolivia lidera la participación femenina en la región, pero es por la necesidad que (las mujeres) se van incorporando al trabajo”, resaltó Sánchez.

Consideró que las mujeres aún están “subrepresentadas” a nivel general, incluso recordó que muchas ganan menos que los varones en los mismos cargos.

Y destacó que la CAF apoya en temas de cooperación y está cerrando un convenio de inclusión financiera con el Ministerio de Economía que tendrá en consideración la inclusión de mujeres.

Fuente: La Razón

NotiBolivia

Bolivia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba