Economía

BCB responde a Asoban y condiciona devolución de fondos otorgados en garantía

El ente emisor aseguró que la devolución de estos fondos se realiza bajo condiciones señaladas por normativa vigente, por lo que hay obligaciones que se deben cumplir primero

El Banco Central de Bolivia (BCB) respondió la noche de este miércoles al pronunciamiento de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) sobre la escasez de dólares y su pedido para que se les devuelva los fondos otorgados en garantía para atender la demanda de la divisa norteamericana.

El BCB condicionó la devolución de estos fondos al cumplimiento de las obligaciones contraídas por las entidades financieras y “en la medida en que dichas entidades cumplan con las condiciones establecidas en la normativa”, señala el comunicado del ente emisor.

El Banco Central recordó que el año 2017 se crearon fondos como garantía por los préstamos otorgados a las entidades financieras para que puedan acceder a los mismos con una tasa de interés de 0%, con la condición de que estos recursos sean canalizados, entre otros, a préstamos productivos y de vivienda de interés social.

“El Ente Emisor viene devolviendo recursos de los fondos a los bancos, en la medida en que las EIF paguen sus créditos otorgados por el BCB. Así, por ejemplo, en la gestión 2022 los pasivos del BCB por dichos fondos ascendían aproximadamente a $us3.000 millones; debido a que las EIF pagaron sus obligaciones, los fondos se redujeron en $us 504 millones”, señaló el BCB, confirmando que los fondos ascienden en la actualidad a cerca de $us 2.500 millones.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) emitió la tarde de este miércoles un comunicado en el que señalaban que el Banco Central de Bolivia (BCB) “debería estar en condiciones de restituir los fondos que estos entregaron como garantía en dólares estadounidenses”.

Además, Asoban, expresó su preocupación por las dificultades que están teniendo para obtener dólares ya que, señalaron, no están funcionando los mecanismos que antes estaban habilitados por el BCB.

“Para atender las operaciones de comercio exterior de importadores, pagar por los consumos de tarjetas en el exterior y responder a la mayor demanda de dólares estadounidenses del público localmente, la banca boliviana requiere divisas”, señala Asoban.

En respuesta, el BCB asegura que estos mecanismos están operativos y durante la gestión pasada, a través de diversas vías como el Bolsín, ventas directas a las entidades financieras y al público, proporcionó un total de $us 1.739 millones a la economía.

El BCB asegura que como resultado, los saldos de billetes y monedas extranjeras de las entidad financieras alcanzaron los $us 348 millones en diciembre de 2023, superando el promedio de los años 2014 a 2022, que fue de $us 301 millones.

Devolución a corto plazo

Sobre el tema, el exdirector del ente emisor, José Gabriel Espinoza, contempló que la situación se complica si se toma en cuenta el agotamiento de las Reservas Internacionales, por lo que no ve viable la devolución de los fondos en un corto plazo.

“Las Reservas se han agotado y el monto a devolver son un poco más de $us 2.500 millones de dólares, así que yo diría que por lo menos en el corto plazo esto no va a suceder. Lamentablemente, en la actitud negacionista del Gobierno y en esta reacción realmente tardía, todo lo que se está haciendo hoy día debería haberse hecho hace dos o tres años”, sostuvo Espinoza.

El analista además asegura que el comunicado de Asoban confirma que hoy día la provisión de divisas para el sector privado en Bolivia está sostenida solamente por los exportadores, por lo que es legítima la preocupación de las entidades financieras.

Fuente: Unitel

#NotiBolivia

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba