Salud

El 53% de recuperados no es apto para donar plasma en Tarija

Andrea Molina es hematóloga, recientemente llegó de Rusia tras haber terminado su especialidad, no tuvo tiempo para terminar de convalidar su título en Bolivia, pues la emergencia la requería en Tarija

 

De 30 pacientes recuperados de Covid-19 en Tarija, luego de una evaluación, se concluyó que 16 no están aptos para donar plasma hiperinmune o convaleciente (53%), ese hemocomponente vital que en medio de la pandemia se volvió una esperanza de vida para aquellos que atraviesan un cuadro crítico causado por SARS-CoV-2.

Andrea Molina es hematóloga, recientemente llegó de Rusia tras haber terminado su especialidad, no tuvo tiempo para terminar de convalidar su título en Bolivia, pues la emergencia la requería en Tarija, lugar donde se puso en primera línea para abrir paso al tratamiento con plasma a pacientes con Covid-19.

En entrevista con El País ella revela un primer diagnóstico sobre la situación de Tarija respecto a este tema. Apunta así que lograr la donación de plasma no es tarea sencilla, debido a que en algunos casos la gente no quiere donar porque quiere guardar su plasma por si algún familiar se enferma.

Sumado a ello más de mitad de los recuperados no califican para ser donantes de ese hemocomponente vital, pero también Andrea Molina nos habla de los mitos respecto al tema.

EL PAÍS (EP). ¿Qué es el plasma y cómo puede ayudar en la recuperación de pacientes con Covid-19?

Andrea Molina (AM). Al no existir una vacuna o tratamiento específico con eficacia comprobada por evidencia científica para el COVID-19, ha sido necesario considerar la opción del tratamiento basado en la administración de la inmunización pasiva (anticuerpos contra un determinado patógeno).

El plasma convaleciente es considerado un tratamiento experimental para la enfermedad COVID-19 causado por el SARS-CoV-2, es así que, el mecanismo de acción se daría por la neutralización del virus debido a los anticuerpos circulantes en el plasma del paciente recuperado de COVID-19.

De tal modo, la administración de plasma convaleciente proporcionaría inmunidad pasiva al receptor, hasta que el mismo pueda desarrollar una respuesta inmune activa. Es recomendable la administración temprana en el curso de la enfermedad del receptor que se encuentra con riesgo alto de deterioro del cuadro clínico.

EP. ¿Cuáles fueron los avances que se tuvo en el Banco de Sangre desde que se decidió optar por este tratamiento para los pacientes con Covid-19?

AM. Se ha realizado una evaluación exhaustiva de la capacidad del Banco de Sangre para cumplir con todos los requisitos establecidos en el Protocolo de Obtención de Plasma Hiperinmune autorizado y aprobado por el Programa Nacional de Sangre y el Ministerio de Salud, en cuanto al personal, el equipamiento, la infraestructura, los protocolos de procedimientos, las pruebas pertinentes para titulación de anticuerpos, la introducción al sistema informático, etc.

Se ha podido establecer una coordinación fluida con la unidad de Epidemiología dependiente del SEDES, con la Gobernación, con el Centro COVID y seguros, médicos tratantes, además del Laboratorio molecular, las unidades transfusionales, etc., para poder dar esta opción de tratamiento a la población.

Al momento, la adquisición del equipo de aféresis se encuentra en curso, esperamos que con la llegada del equipo todas las capacidades se completen y potencien en el servicio de calidad que siempre ha dado el Banco de sangre a la población.

EP. ¿De los pacientes recuperados, según el último reporte que recibió el Banco de Sangre por parte del Sedes, cuántos están aptos para ser donantes de plasma en Tarija?

AM. El último reporte cuenta con 36 recuperados de los cuales 30 casos han pasado por evaluación y discernimiento, se ha tenido contacto con ellos para brindarles toda la información necesaria sobre el procedimiento y los posibles beneficios de esta opción de tratamiento para los receptores, se ha tenido una voluntariedad de alrededor de un 70 por ciento.

Al momento tenemos seis posibles donantes a evaluar cuando cumplan el tiempo determinado. Vale recalcar que un donante es considerado “apto” o “no apto” cuando ha concluido la evaluación médica y laboratorial dentro de nuestro protocolo de tamizaje.

EP. ¿Quién puede ser donante?

AM. Un candidato a donante de plasma convaleciente es la persona que ha cursado con la infección por SARS-CoV-2, se ha recuperado de la misma y al momento cumple los criterios de inclusión.

EP. ¿Qué condiciones o requisitos debe cumplir una persona para ser donante de plasma hiperinmune?

AM. Tales como constar con la confirmación positiva para COVID-19 por Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (RT/PCR por sus siglas en inglés), dos controles negativos por RT/PCR para COVID-19 (SARS-CoV-2), debe haber transcurrido 14 días después de la segunda prueba negativa.

No haber cursado COVID-19 de severidad, gozar de buena salud al momento de la evaluación para la donación, estar dentro de los 18 y 60 años, no cursar con enfermedades de base, no estar tomando medicamentos, no haber recibido transfusiones, etc.

EP. ¿Cada cuánto tiempo una persona puede donar plasma hiperhimune?

AM. En el Banco de Sangre Referencia Departamental Tarija se realiza el procedimiento por el método rudimentario, que consiste básicamente en la donación de una unidad de sangre la cual se lleva a centrifugación y se extrae el plasma del donante.

El donante podría volver a donar al cabo de tres meses, en caso de realizarse la reinfusión del paquete globular, podría volver a donar al cabo de un mes.

EP. ¿Cuántos donantes se necesitan para que una persona tenga un tratamiento completo, en promedio?

AM. No existe la definición de “tratamiento completo” cuando se habla de administración de plasma convaleciente ya que cada dosis administrada debe ser estrictamente valorada de acuerdo al cuadro clínico de cada paciente.

Es importante entender que la administración de plasma convaleciente debe ser un requerimiento por criterio médico. El médico tratante es el que podrá decidir si se debe administrar sólo una unidad de plasma, por ejemplo, si el paciente tiene un alto riesgo de sobrecarga circulatoria.

La dosis estándar tendrá un volumen de entre 200-250 ml, una vez transfundida una dosis de plasma convaleciente se debe evaluar la tolerancia, efectos adversos posibles, y los cambios en el cuadro clínico del receptor, si la clínica del paciente lo requiere, puede repetirse la dosis a las 24 o 48 horas.

EP. ¿Cuántas personas ya donaron plasma hiperinmune en Tarija?

AM. Se han obtenido tres donaciones de plasma convaleciente al momento.

EP. ¿A cuántos pacientes con Covid-19 se les aplicó el tratamiento con plasma hiperinmune?

AM. Se ha distribuido tres unidades de plasma convaleciente de COVID-19 para tres pacientes diferentes a requerimiento de sus médicos tratantes.

EP. ¿Hubo personas que quisieron donar su plasma, pero fueron rechazadas porque no cumplían con los requisitos? ¿Cuántas y cuáles fueron las causas?

AM. Son 16 donantes catalogados como “no aptos a la fecha”. Algunos de los recuperados no cumplen con los criterios de edad, hay mujeres con historial gestacional, o que cursan con enfermedades de base o están hasta el momento con secuelas de la enfermedad por COVID-19, etc.

EP. ¿A la fecha, cuáles son los principales problemas que tienen como Banco de Sangre para avanzar con este tratamiento?

AM.A pesar que nosotros damos toda la información necesaria sobre la donación de plasma convaleciente y otorgamos las medidas necesarias tales como transporte o posibilidad de realizar la donación a cualquier hora o cualquier día, además se les informa que todo este procedimiento es gratuito y que existen incentivos por parte de instituciones extras al Banco de Sangre que apoyan a los donantes voluntarios, aun así, existen pacientes recuperados que no están interesados en realizar la donación.

Otro dato importante es que por el momento debemos realizar el método rudimentario donde se extrae de un donante sólo una unidad de plasma (una dosis) y este mismo podría volver a donar al cabo de tres meses o al cabo de un mes si hay una reinfusión del paquete globular. En el caso de realizar este procedimiento en una máquina de aféresis se podría extraer de dos a tres unidades de plasma de un donante y, el mismo, podría volver a donar al cabo de siete días sin necesidad de realizar una reinfusión del paquete globular, ya que la máquina ya ha realizado este procedimiento al mismo tiempo de extraer el plasma.

Luego, la desesperación de los familiares por conseguir un donante a veces los lleva a buscar a pacientes recuperados que ya han donado, algunos que no son aptos o algunos que no cumplen con los requisitos y se trata de forzar el protocolo establecido. Algunos donantes han recibido llamadas insistentes lo cual no es ético ni moral cuando se debe seguir siempre los criterios protocolares y el principio de donación altruista.

EP. ¿Hay prejuicios o mitos que se manejan sobre la donación del plasma?

AM. Sí, el tema de la disponibilidad de unidades de plasma convaleciente, a nivel nacional es bastante difícil conseguir, por lo cual, el temor de algunos donantes es proceder a donar hoy y que mañana no exista la disponibilidad para algún familiar suyo, ya que los donantes son escasos.

Por otro lado, algunos donantes creen no haber cursado con la enfermedad, otros creen que se debilitarán o podrán contraer el virus de nuevo si se les extrae plasma, lo cual es falso.

EP. De los que están aptos para ser donantes, pero no quieren hacerlo, ¿cuáles son sus principales argumentos?

AM. Algunos creen no haber cursado la enfermedad, ya que fueron asintomáticos y están molestos porque tuvieron que hacer cuarentena y no tienen interés en realizar la donación. Otros como señalaba antes, tienen temor de donar y que cuando ellos necesiten plasma para alguno de sus familiares, no exista la disponibilidad, es decir, quieren guardar su plasma para sus seres queridos.

EP. ¿Ya se tuvo casos de éxito en pacientes recuperados con Covid a través del plasma hiperinmune?

AM. Es muy temprano para dar algún dato estadístico en el departamento de Tarija ya que tenemos solo tres receptores de plasma convaleciente, sin embargo, al momento está en curso a nivel nacional la investigación del beneficio del plasma convaleciente como opción de tratamiento para el COVID-19, del cual todos los departamentos somos parte.

EP. ¿En promedio, cuánto tiempo tarda un tratamiento con plasma hiperinmune?

AM. La administración de plasma convaleciente, se recomienda a una velocidad de infusión de 100 a 200 ml/hora, de acuerdo a las condiciones hemodinámicas del paciente y según criterio del médico, del equipo de atención clínica o de la unidad transfusional a cargo.

EP. ¿Por cuánto tiempo se puede tener guardado o almacenado el plasma hiperinmune?

AM. El almacenamiento de plasma hiperinmune o convaleciente de COVID-19 puede realizarse hasta un año en las condiciones óptimas de congelamiento a -30 grados centígrados o incluso a menor temperatura.

EP. ¿De los donantes que hubo a la fecha, ustedes tuvieron que llamarlos por teléfono o las personas fueron al Banco de Sangre de manera voluntaria?

AM. Por protocolo realizamos el primer contacto para concederles toda la información necesaria y responder a las dudas que puedan tener o surgir, a la conclusión de la explicación, ellos son los que deben demostrar el interés por ser donantes voluntarios de plasma convaleciente, si existe la predisposición se procede a la programación de evaluación del mismo.

Por otro lado, tuvimos la sorpresa de ser visitados por algunos recuperados de COVID-19 interesados en ser donantes de plasma y también por personas que en su momento pudieron haber cursado COVID-19 asintomáticamente, quienes se ofrecieron para realizarse los exámenes necesarios para poder ser donantes de plasma convaleciente.

EP. ¿Qué tan importante es contar con un equipo de aféresis?

AM. En general, el equipo de aféresis es muy importante para un banco de sangre regional que atiende las necesidades de todos los centros de atención en salud del departamento calificados para realizar la transfusión de hemocomponentes. Dentro de los múltiples procedimientos que se pueden realizar tenemos la aféresis substitutiva, aféresis terapéutica, recolección y concentración de células progenitoras hematopoyéticas provenientes de sangre periférica o de médula ósea, recolección de plaquetas, recolección de plasma convaleciente, recambio de Linfoplasma, Leucoféresis Terapéutica, Recambio de Hematíes.

También se reducen los efectos adversos, se mantiene la seguridad del donante y la calidad del procedimiento y producto. A la vez que hay mayor recolección de células o plaquetas, mayor comodidad para el donante y el servicio de atención y reducción de tiempo de procesamiento.

En el caso de la emergencia sanitaria por la cual estamos atravesando y al ser el COVID-19 una enfermedad que tiene un proceso largo y lento de recuperación en contraste con una curva de confirmados positivos ascendente y acelerada, es entonces que no se cuenta con la cantidad necesaria de donantes y dosis para la cantidad de requerimientos de receptores que están en fase 2 y 3 de la enfermedad, añadiendo a esto los criterios estrictos de exclusión en la evaluación al candidato a donante de plasma.

A esto se suma que nuestro departamento es endémico para otras enfermedades infecciosas tales como Chagas, Dengue, Chikungunya, etc. que excluyen a mayor cantidad de donantes que en otros departamentos del país.

Se reducen aún más las posibilidades de cumplir con todos los requerimientos realizando la extracción por la técnica rudimentaria, sin embargo, estamos trabajando incansablemente en evaluar la mayor cantidad de donantes y otorgar a la población esta opción de tratamiento con todos los recursos posibles dentro de la institución y así dar nuestro granito de arena para hacerle frente a la pandemia por COVID-19.

Fuente: El Pais.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba